sábado, 16 de julio de 2011

“Con este libro cierro una etapa literaria”

José Antonio Galloso con obra Lima mala. Sus personajes empiezan a dejar de ser muchachos para enfrentar el difícil mundo de los adultos.

Pedro Escribano.

–¿Lima Mala tiene que ver con el verso de César Moro, Lima la horrible, y también con la línea de bus Lima–Mala?

–En realidad, en este título está la conexión lúdica que señalas, la ciudad tal como fue definida por Moro, Lima que no perdona, pero también está la relación directa con mi experiencia personal. Sí, esta línea de transporte público Lima– Mala que yo solía tomar mucho cuando me iba al sur. Y sí, pues, es esta Lima Mala (Ed. Alfaguara) ligada a toda la carga literaria que puede haber en esta asociación. El título me lo regaló mi amigo Fermín Tangüis.

–No es una novela, tampoco cuento. Es un libro de relatos.

–Sí, son relatos porque son historias que son abiertas o tienen nexos o hilos sueltos que he ido escribiendo en el camino. Una de mis novelas se llama El mal viaje, al principio era un relato de esta colección.

–Este conjunto es casi todo sobre muchachos. Casi no hay adultos y poquísimas mujeres. La reina, la travesti, es creo la más mujer.

–Has dado en un punto. El hecho de que predominen personajes jóvenes, donde las mujeres son como satélites, excepto “Como una reina”, como tú dices, finalmente quizás mi gran homenaje a la mujer, si lo vemos por ahí (risas). Sí, me parece interesante que digas que predomine el universo juvenil y es que en este libro hay también una carga nostálgica. Cuando lo escribía sentía como el cierre de una etapa, que se está agotando esta veta, que ya los jóvenes ya están creciendo o viendo el futuro en muchos de los cuentos.

–En el relato “La aldaba”, el púber no quiere llegar a tener 17 años.

–Creo que ese deseo también explica esa visión nostálgica de la adolescencia, el fin de una etapa, de un cambio no solo en mis personajes, sino en mi propio trabajo literario.

–El personaje joven ha sido tratado en nuestra literatura como íconos.

–Me interesa el joven de a pie, No solo el joven que fue a la escuela, sino también el joven que fuimos todos. Me interesa ahondar, en darle un sentido humano. Ribeyro decía: hacer de lo cotidiano trascendental.

–El primer relato describe la malignidad de un niño. Niega con un cínico “no” el haber roto un jarrón.

–La idea para mí con este primer texto era también generar eso, lo que podría llamar el dilema moral, el momento en que el hombre se tuerce para dar ese paso hacia el futuro, esa facilidad, esa tendencia que tenemos a sentirnos protegidos en la mentira, a pesar de que todo el mundo lo sabe.

–Allí la potencialidad de lo canalla, lo cínico...

–Del ser humano en general. Es algo que yo me pregunto, porque no hay nada más común a todos que esa historia, el momento en que nos enfrentamos por primera vez a esta situación de mentir o decir la verdad, la situación de enfrentarnos al castigo o tratar de sacarle la vuelta al castigo. Es decir, fundarnos nosotros mismos.

jueves, 7 de julio de 2011

El suicidio

Suicidio...
¿Por qué elegimos hacer este tema y no otro? ¿Cuáles fueron las causas que nos motivaron para investigar sobre el Suicidio y no otro tema? Creemos que todas las razones se pueden resumir en una sola idea: el tema es preocupante y es necesario abordarlo. Es cierto que los otros temas en la lista también eran de interés, pero este nos llamó más la atención debido a lo fuerte que resulta un suicidio. Nuestra definición inicial era la autoeliminación, pero ciertamente, llegamos mucho más allá que eso. De eso trata nuestro trabajo, de un estudio mucho más detallado del suicidio y principalmente el Suicidio en los adolescentes.
Ahora bien. ¿Qué es el Suicidio?
Definiciones se podrían sacar de muchas líneas que tratan sobre este -a nuestro parecer- interesante problema que afecta a la población mundial... La definición que nos interesa dar por el momento es una de las más básicas, que extrajimos de un sociólogo francés llamado Emile Durkheim. Según Durkheim, el Suicidio es toda muerte que resulta mediata o inmediata de un acto positivo o negativo realizado por la misma persona. Textualmente señala: “Hay Suicidio cuando la víctima, en el momento en que realiza la acción, sabe con toda certeza lo que va a resultar de él.”
... De inmediato van surgiendo términos como víctima. ¿Víctima de qué? Quizás podemos estar hilando muy fino pero es total y absolutamente conocido que las personas o víctimas que cometen acto de suicidio (independiente si lo logran o no) no están bien psicológicamente. ¿Razones? Muchas. Demasiadas y no todas están del todo claras. ¿Causas que producen el acto suicida? Son aún más pero todo depende del punto de vista con que se mire este tema. La Iglesia lo asocia a una falta de fe, por ejemplo; pero la sociología y autores como Durkheim buscan ligar más estos actos a causas relacionadas con el medio que rodea al individuo realizador de estos actos... La medicina (psiquiatría, psicología, neurología, etc.) tiene otras causas.
De todo lo que hemos leído sobre el Suicidio, no nos interesaremos en escribir ni analizar en profundidad la postura de la Iglesia ante la autoeliminación. No así la importancia de las propias creencias que tiene el individuo que comete o intenta suicidarse. No es que tengamos un problema de religión, es simplemente que creemos que condenar el suicidio como lo ha hecho la Iglesia Católica durante siglos no es un buen camino para ayudar a estas personas que buscan el suicidio como salida. Solo eso.
Volviendo a la visión del sociólogo Emile Durkheim, queremos aclarar que su ensayo sobre el Suicidio no sólo habla de factores sociales que influyen en el Suicidio sino que los clasifica en tres grandes tipos. Eso lo veremos en las siguientes páginas.
Pero al punto de vista que estará enfocado principalmente este informe, será al Suicidio desde un punto de vista psiquiátrico, sus características, trastornos en la adolescencia que son causantes del suicidio... También vendrán un par de textos escritos por otros psiquiatras enfocados al suicidio en adolescentes. Y finalmente algunas cosas interesantes que encontramos en internet, destacando por ahora un escrito muy conmovedor...

El amor

Antes de comenzar, quiero recibir sus burlas, abucheos, bromas, sarcasmos, críticas destructivas, etc.…que seguramente cuando lean que voy a hablar de amor. Les doy un minuto.
¿Terminaron? Bueno, ya que se desahogaron continúo. Y es que primero les doy esta oportunidad, no porque tenga algún trauma en particular sobre el asunto, pero siempre hablar de un tema así, hoy en día, es motivo que te digan de cosas.
Sin embargo, no por eso me voy a detener, simplemente, porque el amor es algo demasiado fuerte, hermoso, que cuando está presente nos hace sentir fuertes y cuando no está, caemos en debilidad, tristeza y otras condiciones no deseadas. Así que no me venga alguien con que no le interesa el tema, porque estoy 100% que le interesa, pues aunque digan que no les gusta y es cursi hablar del amor, ya llegaron hasta esta línea y quieren continuar.
Después de esta introducción tan a la defensiva, comencemos definiendo el amor…no, no me atrevo a hacer algo así la verdad. Simplemente, no sabría decir que es. Pero bueno, algo tengo que decirles, y vean estas frases curiosas que encontré sobre lo que es:
-Amor es el primer sentimiento que hay antes de que todas las cosas malas aparezcan.
-Amores cuando alguien te hace daño, te enojas mucho, pero no le gritas porque sabes que eso herirá sus sentimientos.
-Amor es lo que te hace sonreír cuando estas cansado.
-Cuando le dices a alguien algo malo acerca de ti mismo y tienes miedo de que no te quieran mas; pero te sorprendes de que no solo aun te aman, sino que te aman aun mas.
-Amor es cuando mami le da a papi el pedazo de pollo mas grande.
-Amor es cuando tu perrito te lame la cara aun cuando lo has dejado todo el día solo.
¿Qué bonito, no? Podemos ver, que para poder definir el amor, seria limitarlo demasiado, hacer lo más grande, lo más pequeño. Hay amor de todo tipo: de padres, de hermanos, de amigos, de pareja, amor apache (jajaja), a mordidas ya casi, etc.…
Sin embargo, hasta ahorita muchos piensan nada mas en el amor como el sentimiento color rosa, cuando este mismo sentimiento puede ser el más duro de llevar, incluso hasta situaciones ya casi heroicas. Todavía recuerdo el caso de esa madre, que prácticamente muerta, llevo a su pequeño hijo hasta la orilla del mar. Dicen que incluso estaba muerta al momento de estarlo llevando, pero el sentimiento y la necesidad de salvar a su vástago, la hicieron sacar fuerzas de la nada para seguir…momento, no lo saco de la nada, lo saco del amor que le tiene a su hijo. Eso queda claro.
Pero bueno, sin embargo, considero que muchos al oír la palabra amor, piensan en seguida en algo color rosa, con un corazoncito rojo, diciendo te quiero o algo...Simplemente, se van hacia el lado más rosa de este sentimiento. Sin embargo, es también la parte más superficial de este, la que es fácil de romper, que muera y que no quede más que en algo pasajero.
Veamos el amor de pareja…cuantas veces, se han visto parejas que se juran amor y al poco tiempo ya oíste que tronaron y que están andando con otro fulano, pero igual de enamorados. En este caso, no están realmente enamorados de la persona, sino que están enamorados de la sensación que tienen, al estar con esta persona. Por eso, cuando simplemente deja de gustarle, ese amor se desaparece, volviendo al gustarle alguien más.
Ese es el primer paso, pero el siguiente y más profundo y duradero, es cuando lo que empiezas a amar es a la persona en si. Es cuando comienza el amor que sacrifica su placer y beneficio personal por la otra persona. El que da sin esperar a cambio. Cualquier psicólogo supongo que diría que esto no es sano, pero quien sabe, tal vez porque muchas veces el amor esta fuera de la razón, en muchas ocasiones, el amor y la razón no se llevan.
Simplemente porque se llega a dar por dar, cuando paso el amor de sentimiento y sentir maripositas en el estomago, por el amor de entregar, de verdad y de que lo único que busca es hacer sentir bien a la otra persona. Es darte a ti, tu tiempo, tu pensamiento, tu persona…lo ideal sería que el amor entre las 2 personas se lograra, pero para el amor, no es requisito que te amen para dar todo.
Darle a alguien todo tu amor nunca es un seguro de que te corresponderán, pero no esperes que te correspondan; solo espera que el amor crezca en el corazón de la otra persona, pero si no crece se feliz porque creció en el tuyo.
Aquí acabo con un pequeño cuentecito que encontré, espero que les guste:
Un esposo fue a visitar a un sabio consejero y le dijo que ya no quería a su mujer y que pensaba separarse.
El sabio lo escucho, lo miro a los ojos y solamente le dijo una palabra:
AMELA .. Y luego callo.
Pero es que ya no siento nada por ella.
Ámela, repuso el sabio.
Ante el desconcierto del hombre, el sabio agrego lo siguiente:
Amar es una decisión, no un sentimiento. Amar es dedicación y entrega.
Amar es un verbo y el fruto de esa acción es el amor.
El amor es un ejercicio de jardinería:
Arranque lo que hace daño
Prepare el terreno, siembre, sea paciente, riegue y cuide.
Este preparado porque habrá plagas, sequías o excesos de lluvias.
Más no por eso, abandone el jardín.
Ame a su pareja, es decir: acéptela, valórela, respétela, dele afecto y ternura, admírela y compréndala.
Y eso es todo: Ámela.
¿Quieres recuperar a tu ex? Te recomiendo este producto
Ensayo sobre la frustración
La frustración es un sentimiento que tiene sus raíces en un deseo o meta no alcanzado, y es muy importante primero hacer una evaluación para poder comprender si realmente ese deseo o meta tienen un fundamento de factibilidad, ya que solo de esa manera comprenderemos el porqué de las situaciones que se dan de fracaso. Si las personas no analizan realmente en la situación en la que se encuentran al momento de crear ese mundo de metas y sueños, y sin está consientes de las capacidades con la que se cuentan, llegaran a tener una gran desilusión que les hará volverse personas propensas a la ira, a la envidia y a la negatividad.
Si de manera individual se puede experimentar la frustración, también se da en la colectividad, afectándose de esa manera pueblos y naciones.


Creo estar de acuerdo a las raíces que tiene la frustración, ya que si no somos más realistas, si no analizamos el pro y los contras que puedan existir al momento de pensar en nuestros sueños, podremos experimentar este sentimiento.
No es malo que como personas tengamos el deseo de superación, de mejorar cada día; debemos luchar hasta donde sea posible para poder realizarnos, siempre acorde a nuestras posibilidades, ya que debemos trazarnos metas posibles de alcanzar, ya que cuando uno vive con frustración, cambia de actitudes y lo malo es que negativas, y de esa manera se vuelve uno, no deseables para los demás.
Un claro ejemplo de frustración se ve en las mujeres que son maltratadas por sus esposos, y que ellas viven con la esperanza de que la situación cambie algún día; pero al no tener resultados positivos, la autoestima de ellas se ve por los suelos, y viven siempre en una amargura que hasta la transmiten al resto de su familia.

El pandillaje

El pandillaje es un problema social que siempre ha afectado a nuestra sociedad. Las principales del pandillaje son: La desintegración familiar, el desempleo, la violencia familiar y el abandono moral. Las soluciones posibles que podrían darse es establecer centros de orientación, realizar talleres y campeonatos para explotar las habilidades de los jóvenes y para mantenerlos ocupados haciendo deporte. Este informe ha sido realizado para que todos ustedes se enteren de la realidad que está viviendo Piura. En Piura hay gente que no está enterada de este problema ya que viven en una caja de cristal, pero ni ellos están libres de caer en una pandilla. El pandillaje hoy en el Perú se ha expandido como una plaga, que hasta los más adinerados están librados de caer en la plaga. Por esto los alumnos del colegio san Ignacio de Loyola han presentado un proyecto para acabar de una buena vez con este fenómeno social que tanto hemos soportado. El proyecto consiste en dar charlas psicológicas a los padres e hijos que están involucrados en este problema. La escuela sin que nadie se dé cuenta es también gran responsable del pandillaje juvenil, ya que ellos debieron inculcar los buenos valores (respeto, honestidad, verdad, responsabilidad, y amor) a los jóvenes desde niños.

La prostitución

Ubicado en la ética y en la moral en las páginas de este ensayo argumentativo, entorno a algunos problemas morales específicos: aborto, drogadicción, corrupción, prostitución, etc.; opto por hablar principalmente de la prostitución porque está vinculada con esos otros problemas; además, creo que es principalmente a nosotros los jóvenes a quienes pueden ser útiles estas reflexiones. La prostitución; en estas páginas vista en uno de sus aspectos más maquiavélicos (es decir, es cierto que existe tanto como los políticos corruptos, el narcotráfico, los pederastas, el secuestro, y otras inmoralidades en la sociedad); en ocasiones es resultado de la ignorancia, la pobreza y la inmoralidad de algunos seres humanos (hay otras causas.) Es practicada por algunos hombres y algunas mujeres; aquí solamente la abordo pensando en las mujeres -no obstante, lo que aquí digo es extensible en muchos casos a los varones. Además, más bien hablo de la prostitución en nuestra época; y sostengo como tesis principal que ha crecido. En la Primera Parte sostengo que ha crecido entre las jovencitas, y la prueba es el hecho real presentado en el libro Sin tetas no hay paraíso; obra que refleja también la influencia que ha tenido en ella el narcotráfico, que también ha crecido. Entonces, ejemplifico con Colombia. (Prostitución. De esa palabra hay muchas definiciones, me quedo con esta: dar placer sexual a cambio de dinero, u otros beneficios. Sinónimos: cortesana, meretriz, puta, ramera, arrabalera, etc.; alude a envilecimiento y degradación.) En la Segunda Parte presento el caso abordado por Jean-Paul Sartre, en su obra La puta respetuosa; caso que me hace preguntar ¿puede una prostituta ser respetuosa? Sí. La respuesta nos lleva a entender otra razón por la cual ha crecido la prostitución. Y sorprendido porque otro Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, aborda el tema en su genial libro Memorias de mis putas tristes (seguramente un título que es una metáfora, así como su contenido), en la Tercera Parte introduzco mi postura moral respecto al asunto, tomando como referencia solamente su libro y no ninguna metáfora. Cierto, las pocas hojas que aquí dedico a tan polémico asunto son una aventura que me lleva a decir que, no pretendo escribir todo lo que me es posible sino más bien contribuir al debate, enriquecer con otros granos la moral que tanta falta nos hace; con la esperanza de que, informarnos y razonar entorno a la prostitución ayuda a prevenirnos de sus males; aun si sabemos que hay quienes ven algo bueno en ella (en algunos países es legal; Suiza, etc.)


El libro Sin tetas no hay paraíso, del colombiano Gustavo Bolívar Moreno, nos plantea el caso real de Catalina, que, desde niña de 13 años, fue seducida por el dinero y los lujos que la prostitución y los mafiosos en Colombia proveen; se prostituye. Pero, ella vive que para obtener un mejor lugar dentro de su grupo se ha de tener unas tetas de gran tamaño, por eso decide que se las implanten de silicón sin importar que aún no se ha desarrollado lo suficiente su cuerpo. Con esa trama nos introducimos a la prostitución en Colombia, que está vinculada al narcotráfico; son una tragedia. Ahí, si algún día transitamos por algunas de sus calles, o en otro país tan pobre de LA, podremos ver afuera de algunas preparatorias y secundarias grandes camionetas de narcotraficantes, cuyos conductores conversan íntimamente con niñas y adolescentes, con la complicidad de las autoridades, para posteriormente llevarlas a lugares más privados y apartados. Ante eso uno puede preguntarse ¿por qué ellas permiten este tipo de interacciones sexuales? Podemos responder con una palabra, supervivencia. Algunos verán eso como una exageración, pero no lo es si nos ponemos a analizar el aumento del desempleo y la pobreza, debido a los pésimos gobiernos latinos llenos de corrupción, intereses egoístas y, por supuesto, debido a que olvidan al pueblo y su compromiso con él. Como ya dije, eso ha llevado a una pobreza extrema por la que las prostitutas, antes de serlo, se han visto obligadas a hacerse esta pregunta vital en los últimos años: ¿comer o no comer? La historia ha demostrado que la pobreza lleva a un aumento en la deserción escolar, y ésta a un aumento por igual en la delincuencia, y por lo tanto a un aumento de la prostitución; volviendo casi imposible obtener un trabajo honesto, transformándose en un círculo vicioso. Bueno, aquí el punto no es criticar los pésimos gobiernos latinos sino decir que principalmente la pobreza, y junto con ella la falta de educación, en particular en valores morales, ha orillado a la gente a concentrarse únicamente en una cosa: sobrevivir a toda costa. Luego entonces, la imagen de ellas, las prostitutas en el libro Sin tetas no hay paraíso, queda resumida con estas palabras moralistas: “...muy ignorantes, muy plásticas, muy esclavas, muy dependientes, muy objetos, muy estúpidas, muy locas, muy pendejas, muy indignas, muy denigradas, muy pusilánimes, muy degradadas, muy ambiciosas, muy inescrupulosas, muy resumidas, muy desenamoradas de sí mismas. Debemos considerar esta realidad: hay jóvenes que la practican, servidoras y usuarios, ante eso hace falta prevenir por ejemplo del VIH; informando, es decir no es tema solamente para adultos.

Otra muestra de los efectos de la prostitución nos es presentada por Jean-Paul Sartre en La puta respetuosa; junto al problema racial en los Estados del Sur, de los Estados Unidos; su brutalidad, es decir el abuso de poder para con los oprimidos, en este caso personificados en una prostituta y un negro, acusado injustamente y perseguido. Sucede que en esta obra el verdadero sentido de la ética y la justicia solamente sobrevive en los personajes habitualmente marginados. Al mismo tiempo, en la obra, quienes tienen el poder son los líderes de la corrupción y el engaño. Gracias a eso, el filósofo y dramaturgo francés deja en claro esta contradicción que acosa a la sociedad contemporánea: por un lado vivimos la capacidad manipuladora de cabecillas sin escrúpulos que son los políticos que gobiernan, y por el otro el que ostentan la justicia. Vemos en la obra la sistemática injusticia a que son sometidos la prostituta y el negro. Así, la angustia y el desamparo se constituyen en otros de sus razonamientos más agudos, de Sartre; todo lo cual lleva a término, en esta obra, con una mezcla de síntesis y crudeza, de severidad y pulcritud, de modo tal que es capaz de arrojar luz sobre costados habitualmente oscuros de la realidad. Ante todo eso me pregunto ¿puede una prostituta ser respetuosa? Sí, en esta obra por ejemplo de los derechos de los negros en contradicción con su defensa de los derechos de los blancos, sus clientes; los respeta y los protege a ambos como quisiera ser ella algún día respetada y protegida; pero, por aceptar esa contradicción ve sometida su dignidad, lo cual concluye su cliente burgués cuando le dice a la prostituta en la parte final de la obra: “FRED (político burgués). — ...Te haré mi amante. Te instalaré en la colina, al otro lado del río, en una casa bonita con un parque. Te pasearás por el parque todo lo que quieras, pero te estará prohibido salir de allí; soy muy celoso. Iré a verte tres veces a la semana, ya anochecido: el martes, el jueves, y el sábado hasta el lunes. Tendrás criados negros y más dinero del que hayas podido soñar nunca, pero me tolerarás todos mis caprichos. (Ella acepta y él le dice) ...todo ha vuelto al orden.”
Otro colombiano, Gabriel García Márquez, en su novela Memoria de mis putas tristes, me sorprendió porque es de pederastas el que un adulto y una menor de edad tengan relaciones sexuales. Y más me sorprendió el personaje principal, un anciano de 90 años que el día de su cumpleaños decide regalarse una noche de sexo con una niña virgen de 14. Pero, ¡oh sorpresa!, se enamora de la joven. En el transcurso del relato describe sus vivencias con otras prostitutas y cómo encuentra significado a la vejez por medio del amor. Insistamos, antes él había sido cliente asiduo en particular de una prostituta desde que era una adolescente, la que ahora le consigue a la virgen, pese a que le expresa que siempre lo ha querido a él y que hubiera sido su pareja ideal. Ante esa evidencia para él, él le dice que quiere amar pese a sus 90 años, quiere amar a esa joven de 14. La anciana le dice: “- Haz lo que quieras, pero no pierdas a esa criatura. No hay peor desgracia que morir solo.” Luego entonces, si bien estamos ante los efectos de la nostalgia en el personaje, también estamos ante una moral y ante una ética decadente propias del capitalismo. La siguiente cita textual resume esa decadencia: “En mis noventa años en lugar de esperar con tranquilidad la muerte, decidí festejar premiándome con una doncella virgen, así que recurrí a “una amiga” de correrías llamada Rosa Cabarcas, que decía que la moral es cosa del tiempo, y yo siendo un hombre de principios, ahora la entiendo. “-¡Ay mi sabio triste!,” contestó en el teléfono ella, “¿Cómo una virgen y urgente?, ¿Qué te quieres probar?” ”
La prostitución puede ser vista como un acto inmoral individual, pero debe también ser vista como el resultado de la decadencia social, es decir es el efecto de un mal gobierno, la pobreza, la ignorancia, la falta de oportunidades, principalmente; siendo entonces algunas causas del por qué ha aumentado en nuestro siglo. No debe espantarnos verla en la calle como no nos espanta ver a políticos corruptos, ello nos debe hacer buscar las causas; si bien, debemos cuidarnos, porque es fuente por ejemplo de infecciones –VIH y otras ETS- y está frecuentemente vinculada al narcotráfico, el robo, etc.; si bien ha sido legalizada en algunos países (por ejemplo en Suiza y en algunos otros países.) En fin, si bien puede haber inmoralidad por parte de quienes la practican, usuarios y usadas(os), debemos también pensar en las causas. Sin embargo, quizás equivocadas las mujeres, y equivocados los hombres, que se dedican a ese oficio, no debemos ser inocentes al creer que va a ser fácil acabar con la prostitución, puesto que tenemos como enemigos por ejemplo a quienes piensan como “...la dueña de una casa clandestina, que no cree en la pureza de los principios. -También la moral es un asunto de tiempo, dice, con una sonrisa maligna...”*; no obstante, soy optimista al creer que siempre existirá la opción para todos los seres humanos de ser educadas y educados en valores morales -dicho eso con palabras de Jean-Paul Sartre: “Abrigo la esperanza de un mundo mejor como mi concepción de la vida

La mentira

La mentira es algo que forma parte de nuestras vidas, no creo que exista un solo hombre que en el transcurso de su vida no haya tenido que recurrir al engaño; es muy común observar como el ser humano miente en cualquier momento, por ejemplo, cuando sé retrasa al llegar al trabajo o a una cita, lo que sucede es que se nos enseña a mentir desde que somos muy pequeños y se nos acostumbra a vivir rodeados de engaños, un ejemplo muy sencillo es cuando los padres le dicen al niño que  no debe llorar porque “ los hombres no lloran”
De este modo el niño crecerá  creyendo esa mentira por lo tanto se  avergonzara cuando tenga que desahogarse y más tarde cuando tenga hijos les inculcara la misma mentira.
Pero la mentira o engaño van más allá de estas pequeñeces, desde siempre los gobernantes
Han tenido que mentir a sus pueblos  para tenerlos en paz, para que confíen en ellos (aunque parezca contradictorio la confianza se gana en base a la mentira) “ hay que decir lo que los demás quieren escuchar”.
Es curioso observar que uno de los pensadores más grandes de la antigüedad, Platón, sostenía que una sociedad perfecta debía basarse en la divina mentira (divina tal vez, pero al fin una mentira).
En la actualidad pareciera que las personas dan poca importancia al hecho de ocultar la verdad, de dar falso testimonio, aun que es cierto que para algunos se ha convertido en todo un arte “ el arte del engaño” quienes se dedican a este arte lo hacen siempre con el fin de obtener algún beneficio y se valen de todo tipo de argumentos para lograr sus propósitos, dichos argumentos van desde los más sencillos hasta los más complicados, como el de haber sido raptado por un ovni, todos estos argumentos son planteados durante largo tiempo, aun que parezca que son casi espontáneos.
El artista del engaño siempre tiene sus argumentos  o por lo menos su base ya preparados y estudiados. El buen mentiroso tiene que considerar y prever  cualquier circunstancia que se le pudiera presentar, imaginar situaciones y controversias, en fin, estar siempre un  paso delante de los demás.
El artista comprende sin duda que engañar a una persona poco preparada resulta muy sencillo, pero que es más satisfactorio engañar a una persona con alto nivel intelectual   ya que representa mayor reto y estimula al artista  a buscar él más alto grado de perfección  en sus argumentos.
La historia nos muestra que los más grandes mentirosos han sido siempre personas muy cultas, por lo tanto es imprescindible para mentir con eficacia tener cierto nivel de cultura, tal vez no se necesite ser erudito en alguna materia, sino más bien tener un amplio conocimiento sobre muchos temas “es mejor saber algo sobre todo, que todo sobre algo”
Debe mentirse siempre sin importar la gravedad del tema ya que la mayoría de las personas creen que nadie miente sobre temas muy serios considerados con frecuencia sagrados (religión, amor, familia etc...) Así el único tema sobre el cual no se debe mentir es aquel que se desconoce ya que en este caso es muy probable que se cometan errores que ridiculicen y muestren la falta de seriedad, también es necesario contar con una buena agilidad mental para no incurrir en contradicciones  y como es más factible descubrir una mentira aislada que una cadena de estas, cuando se miente por largo tiempo es indispensable que estén ligadas unas a otras con el fin de que una sustente la veracidad de la otra  y como es indispensable pasar siempre como una persona honorable y altamente confiable no se debe por ningún motivo olvidar una mentira.
El engañar constantemente requiere de un arduo trabajo mental, nunca hay que olvidar los factores que sustentan la mentira, por esto si es necesario situar el engaño  en un determinado tiempo y espacio habrá que conocer los eventos que sucedieron paralelos en ese tiempo, conocer el lugar donde se sitúa la mentira nos permiten dado el caso explicar con más detalle las circunstancias que rodean el argumento; con frecuencia se inventan personajes, pero cuando se utilizan personajes reales se debe procurar que sean poco conocidos por aquel a quien se le miente.
Las mentiras pueden ser creídas  o no pero cuando alguien ha puesto en tela de juicio nuestros argumentos hay que estar dispuestos a comprobar su veracidad, la mayoría de las veces solo con la intención de demostrarlo bastara para que terminen de creerlo
No se debe titubear nunca pues eso demuestra falta de carácter.
Puede darse el caso de que la mentira sea descubierta mas nunca se aceptara que se ha incurrido en una falta a la verdad, por el contrario se representara el papel de víctima argumentando que uno ha sido el engañado y se aceptara solo un pequeño error “él haber confiado en los demás” en tal caso como uno ha sido el ofendido se estará en posición de perdonar “humilde en el triunfo, magnánima el la derrota”
Cuando se miente sobre uno mismo debe hacerse con más cautela, pausadamente, dejar siempre en el aire alguna duda, esto dará un aire de misterio además de que garantiza  el aumento de interés hacia nuestra persona, una vez hecho esto resulta más fácil  manejar o manipular a las personas que es el fin último que persigue el artista.
El mostrarse siempre seguro de sí mismo y firme en sus ideas es indispensable, por lo tanto en ocasiones se debe demostrar que no se sabe mentir.
Habrá que recordar que la mayoría de los argumentos han sido utilizados con anterioridad por muchas personas, por lo tanto casi no hay argumentos originales, esto nos llevaría a pensar que es casi imposible que alguien los creyera ¡pero no! El secreto no consiste el cual argumento se utiliza si no en cómo se utiliza.
“el mejor mentiroso no es el que invento el argumento sino el que mejor lo utiliza “

La Venganza

En forma cotidiana nos encontramos en los medios radiales, gráficos, audiovisuales o en la vida misma con las más variadas, crueles y creativas formas de VENGANZA.
La venganza es una condición natural o aprehendida?
Cuando mi segundo hijo cumplió 2 años su hermano mayor le dio un
golpe que le provocó un llanto cual si le hubieran atravesado con un hierro
candente. Su dolor y su indignación eran inconsolables a pesar de los
arrumacos de la madre y míos. En esos actos instintivos de padres nuevos le
dije “devuélvesela”. Fue suficiente que lograra devolver a su hermano un
pequeño golpe con la poca fuerza que tenía a sus dos años para que todo su
dolor cesara y a los pocos minutos estuviera nuevamente jugando a su lado.
En ese momento me puse a pensar que había actuado en su interior para
Provocar ese cambio.
A partir de ese hecho estuvo dando vueltas sobre mi cabeza esta idea que
hoy vierto en esta plancha.
 
Creo que todos nacemos con un instinto de venganza. Si me hacen una
broma se la devuelvo, si me cargan, cargo, si me insultan, insulto, si me pegan,
pego. Si matan a algún ser querido quiero que mueran y si violan me regocija
que sean violados en la cárcel. De alguna forma eso nos compensa.
Somos capaces de escapar a este instinto natural. ¿Quienes declaman
contra la venganza pensarían igual si un hijo fuera objeto de venganza o
muerte?
Cuando vemos a las víctimas o a sus deudos mostrando su
disconformidad por las sentencia dictada por la justicia. Estaban reclamando
justicia, o venganza?.
En las sociedades primitivas no existían dudas sobre la aplicación de la
venganza como el castigo más apropiado. Todavía hay sociedades que
castigan el robo con el corte de la mano, la infidelidad con el apedreo y la
muerte con la muerte. La evolución del ser humano siempre ha tentado
desde la racionalidad cambiar este concepto intentando recuperar al victimario
para reinsertarlo en la sociedad, aunque esto no convenza a la víctima.
Atento a la cantidad de abogados que padecemos en esta Logia, hubo un
concepto que me interesó profundizar para el debate y es que la JUSTICIA,
en su más amplio concepto es también una forma de venganza, asegurando el
respeto de los derechos tanto de las victimas como de los supuestos
victimarios.

Amor

Hola mi nombre es Alejandro, pero ahora no tiene mucha importancia, no me gustan las cosas muy forales así que nada mas díganme Alejo ;). Me gusta ser como soy aunque en ocasiones suelo ser demasiado fregado es mi personalidad y qué?!
 Pero todo cambió cuando la conocí, ella era de tez clara, ojos grandes marrones como el chocolate, estatura regular y con una finura al caminar que a ninguna chica le había visto, su cabello era de tres colores (algo muy raro por cierto, ella me dijo que era natural) un marrón de la misma tonalidad de sus ojos, un poco de rubio y otro poco de rojo; era maravillosa, ah! Y al hablar era como escuchar a las misas musas griegas, está bien lo tengo que aceptar que babeo por ella, sí lo digo con orgullo soy pisado. Para que ella me dé bola fue muy difícil, primero porque me palteaba hablarle y cuando lo logré (de una forma muy difícil ser su amigo) no me atrevía a pedirle que esté conmigo. Hasta que una de sus amigas me dijo que ella también sentía algo por mí, así que me dije si al menos no lo intento no sabré si es verdad. Así que un día la busqué a su casa, como buen amigo que era, ella me abrió, linda como siempre, me invitó a pasar y me dijo que la esperara cinco minutos, que se hicieron demasiado largos, hasta que apareció. Yo la quería llevar al cine, pero ella no quiso entonces estuvimos caminando sin rumbo, lo cual fue idea suya, hablamos de trivialidades, hasta que sin muchos rodeos le dije lo que sentía, claro que cuando terminé ella estaba con las mejillas de un hermoso color carmesí, y yo apenas hablando porque los nervios me ganaban. Entonces no aguanté, cogí su mano con la mayor delicadeza, porque me daba miedo cual iba a ser su reacción y la miré a los ojos y le dije: ¿Quieres ser mi enamorada? Mi corazón saltó de mi pecho y por un instante sentí que la sangre ya no circulaba por mi cuerpo, ella bajó la mirada, luego la subió miró al horizonte, me miró con esos hermosos ojos y me dijo que sí. Entonces de a poco me fui acercando a ella y mis labios rozaron los suyos muy delicadamente y ella me besó, fue tan, tan no sé cómo explicarlo pero sé que a partir de ese día soy demasiado feliz con ella.

Venganza y mentira

Eran 3 amigos, les encantaba jugar futbol, su pasión más grande, cierto día jugando con otros amigos un partido uno de ellos pateó muy fuerte la pelota que fue a parar al jardín de un viejito cascarrabias, que odiaba que esos niños jugaran cerca de su jardín, en ese preciso instante salió el señor, gritando y maldiciendo a todo el mundo, entonces cogió la pelota y la metió a su casa. Los 3 amigos llenos de cólera y frustración se vieron obligados a regresar cada uno a sus casas, en el camino tenían caras de melancolía furia e impotencia. Pedro dice: Ese viejo merece una buena lección, que cólera mi pelota nueva!; Carlos dice: Pucha on tienes razón y además no es la primera vez; Jorge, algo aturdido añade: Hay que pensarlo bien, porque esto no se quedará así.
Al día siguiente quedaron en encontrarse para planificar la travesura. El lugar de encuentro era la casa de Jorge, la hora a las 10 de la mañana pero como todo peruano llegaron a las 12. Pedro y Carlos llegaron, tocaron la puerta, la mamá de Jorge los invitó a pasar, ellos subieron a la habitación de Jorge, él estaba sentado en el suelo dibujando en una hoja como sería el plan “Rescate pelota”. Pedro y Carlos se miraron con cierta burla y sarcasmo y se rieron, mientras se sentaban al lado de Jorge este les explicaba cómo funcionaría sería dentro de dos días. Y fue así como quedaron, primero Jorge le diría a su mamá que iría a casa de Carlos a dormir junto con Pedro y él diría que se iba a la casa de Jorge. Y fue así, estuvieron despiertos y a la 1:00 am salieron de casa en dirección a la casa del señor Mario, llegaron y entraron por la parte posterior, fueron muy cautos, abrieron con delicadeza la vitrina que iba hacía una sala donde a lo lejos se podía observar la pelota de Pedro, entonces entró rápido y sin darse cuenta con la punta del pie pateó un florero que estaba en el piso y este cayó sin que se pueda hacer algo para poder evitarlo, el florero se hizo trizas en el acto, en milésimas de segundo los tres se miran las caras, una voz que provenía del segundo piso preguntando quien andaba ahí, tomaron la pelota y salieron corriendo y corrieron sin poder detenerse hasta llegar a la casa de Jorge subieron a la habitación de Jorge y cerraron la ventana, pusieron la pelota encima de la cama y un ataca de risa les vino a los tres por tremenda experiencia, en ese instante la mamá de Jorge entro a la habitación y les preguntó donde habían estado y por que habían salido sin permiso a esas horas Carlos algo emocionado le dijo que fueron a dar un vuelta que había sido suya la idea que Jorge no tenía nada que ver, entonces la mamá de Jorge les dijo que no hicieran tanta bulla porque todos dormían, cerró la puerta y se fue, los tres amigos se cambiaron la ropa y se fueron a dormir

Homofobia y homosexualidad

Se sentó en su cama, su mirada llegó al espejo que estaba al otro lado de su habitación; sus ojos, él pensaba que no eran suyos, en ellos observaba el asco de darse cuenta que no era la misa persona; escuchó pasos, pasos fuertes que demostraban rudeza, autoridad, él se asustó y por su cabeza pasó como flash back, imágenes donde su padre lo humillaba, sus compañeros de colegio se burlaban y la vergüenza que sentía su madre cuando preguntaban por él. Las lágrimas nublaron su mirada y estas empezaron a caer formando un caminito por su mejilla. Odiaba ser así un marica, como le solía decir su padre cuando le solía gritar ni bien lo veía, se limpió las lágrimas con los puños de su casaca, de pronto un estrepito sonido lo sacó de su trance, era la puerta que fue abierta con mucha fuerza, Tomás se asustó, le tenía tanto miedo a esa persona que conocía desde que tenía uso de razón, esa persona que durante algunos años había sido su héroe. Lo miró lleno de odio, frustración y vergüenza, le dijo que quería hablar con él, Tomás sintió que su corazón se le salía del pecho, sus manos sudaban, tenía  miedo; su padre salió de la habitación y se encaminó a la sala donde la madre los esperaba, cuando Tomás baja a la sala sus padres ya estaban ahí, su madre callada, sumisa, su padre con una mirada lo hizo sentar enfrente de ellos.
La discusión no fue tan larga y sin muchos rodeos. Lo botaron de su casa peor que basura, sin arrepentirse y sin un solo sentimiento, Tomás sabía el porqué, ellos habían descubierto mensajes de texto en su celular donde tenía comunicación con un hombre; no rogó piedad, con la cara bañada en lágrimas se fue a su cuarto sacó unas cuantas cosas y sin despedirse, abrió la puerta de su casa, volteó para ver por última vez aquella casa donde pasó tantos cosas, donde albergó tantos recuerdos y vivencias.
Ni bien dio un paso fuera de su casa pensó en que no sabía que haría ni a donde pasaría la noche; caminó por un parque, sentía envidia al ver padres que se divertían con sus hijos y recordó que su padre lo odiaba, que lo había botada, que no quería saber nada de él, siguió caminando, una idea le surgió, porqué  seguir viviendo, si estaba solo en el mundo a nadie le importaba, así que no lo pensó dos veces. Subió los peldaños de un puente peatonal, llegó hasta la mitad, miró como los carros pasaban a gran velocidad, por su mente también pasó todas las cosas que le habían pasado hasta ese momento, no encontró una buen. Primero levantó la pierna izquierda, luego la derecha, se persigno, pensando en un dios que nunca había pensado en él, que lo tenía olvidado y saltó al vacío sin que nadie lo pueda evitar.

miércoles, 6 de julio de 2011

José Antonio Galloso: Me fascina escribir sobre los jóvenes

                                  José Antonio Galloso Foto: ANDINA
  • Lima, jun. 24 (ANDINA). El escritor, José Antonio Galloso, quien antes de dedicarse a las letras fue futbolista juvenil en Alianza Lima, expresó que le fascina escribir sobre el mundo de los jóvenes y la intensidad con la que viven cada momento de su vida.
    Lima Mala cierra con un texto autobiográfico donde dices que el guardameta y el   escritor comparten la soledad, la incomprensión y el trabajo duro.


    -Exacto. En esa crónica hablo de la realidad del fútbol peruano a partir de una experiencia personal y también de las similitudes entre arquero y escritor. Es que a muchos escritores como Nabokov, Camus y acá a Jorge Eslava, les gusta el arco.
    Dices también que tu breve experiencia como futbolista profesional te sirvió en tu carrera como narrador.
    -Creo que la disciplina que tengo (se levanta todos los días a las cuatro de la mañana a escribir, corregir, investigar o sufrir ante el monitor) viene del fútbol, la rigurosidad, el compromiso, la ética...

    ¿Ética?
    -Sí, porque cuando fui deportista era imposible fumar un cigarro o amanecerme. Creo que mi alejamiento del fútbol parte de encontrarme con un universo tan corrupto desde los juveniles, por eso creo que el fútbol peruano está como está.

    En Lima Mala está el universo de Balconcillo, tu barrio, la línea 23, los amigos de la esquina.
    -Sí, es un espacio narrativo que me quedó de saldo del libro anterior (la novela Adiós al barrio). Pero, en realidad, cada cuento está ubicado en espacios diferentes, con personajes distintos porque el formato cuento me permite mostrar un poco más de esta Lima.


    Lima Mala

    Radicado en California, EE UU, José Antonio ha escrito Lima Mala “a lo largo del tiempo”. Inclusive uno de sus cuentos originales se convirtió en la novela Adiós al barrio.
    El título sirve para describir a esta ciudad de la furia, como diría Cerati. Pero era un título que le venía torturando aún 10 años antes de empezar a redactarlo, cuando su amigo, el videasta Fermín Tangüis, le contó un proyecto que nunca concretó y que justamente mostraba una chica tomando el bus Lima-Mala.

    ¿Con estos cuentos cierras un ciclo en tu literatura enfocada en el mundo juvenil?
    -Cuando terminé de escribirlo sentí que era una suerte de despedida, pero no puedo ser tajante y decir que nunca volveré a escribir sobre jóvenes, porque me fascina hacerlo. La juventud tiene una intensidad para vivir todo, desde que te enamoras de adolescente y te sientes desangrar o cuando te jalan en matemáticas y crees que es el fin del mundo. ¡Esa intensidad es maravillosa!

    Tienes mucha relación con los escolares, te escriben, te comentan, ¿crees que se ha perdido el hábito de la lectura?
    -La pregunta sería si los adultos que se quejan leen de verdad. El sistema educativo no entiende que ganar lectores pasa por producir una experiencia de placer con el libro, como toda conexión con el arte; no en darles libros “plomos”.

    ¿Y qué te parece el Plan Lector?
    -Interesante la propuesta del Estado, pero funcionará mejor cuando dejen de ponerse del lado de la currícula y opten por el lado del lector. En los colegios he descubierto que hay chicos con mucha necesidad de saber, que son lectores activos y creativos.

    Datos
    En primero de Secundaria descubrió Demian del alemán Hermann Hesse y cambió su vida y su idea de los libros.

    No tiene amistad “íntima” con sus colegas escritores, se comunica con ellos a través de las redes sociales.
    Además de escribir, Galloso está incursionando en la fotografía ensayo y pronto se estrenará como papá de mellizos.
    Está analizando tres proyectos de novela dirigidos al público adulto.
    A pedido de los escolares que lo leen, creará un blog para publicar los textos que ellos le envían inspirados en sus libros.
     

    Entrevista a JOSÉ ANTONIO GALLOSO

    José Antonio Galloso en su casa de Surco (Foto: CMS)

    José Antonio Galloso acaba de presentar Lima Mala (Alfaguara, 2010), un afiatado conjunto de cuentos que tienen a nuestra urbe como inquietante protagonista. Aprovechando su breve estadía en el Perú (radica desde hace años en California, EEUU), charlamos con el autor sobre este nuevo trabajo creativo.

    Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR

    En Lima mala, al igual que en Adiós al barrio, tu libro anterior, abordas lo urbano. ¿Oswaldo Reynoso sería un referente? 
    Definitivamente Oswaldo Reynoso es fundamental. Cuando yo leí Los inocentes, estamos hablando de años atrás, me marcó; encontré algo en su escritura que no había encontrado en otros escritores urbanos que hablan de la urbe: Ribeyro, Vargas Llosa. Me gustó esa mezcla de lenguaje de barrio con poesía. Eso fue algo que me marcó. Después, claro, hay otros escritores que me marcan: el Bryce de Huerto cerrado, aunque es otra Lima. Cuentos como “El descubrimiento de América” o “Con Jimmy en Paracas” creo que afectan mi escritura de alguna manera. O Ribeyro, también, el de Los gallinazos sin plumas.

    Tanto en este libro como en el anterior es Lima el escenario…
    Lima como espacio narrativo, yo creo que parte de mi proceso afectivo. Yo viví en La victoria. Pero también me mudé a este barrio (Surco), cuando tenía 14 años. Viví dos realidades diferentes. Por otro lado, mi familia tenía casa en Punta Negra, como Carlos Calderón Fajardo, y los veranos los pasaba allá. Y era otro yo el que estaba allá. Mi mamá era profesora del Estado y enseñaba en un colegio al lado del Hipólito Unanue. Y yo la acompañaba. Entonces, tuve la suerte de tener una infancia y una adolescencia siendo múltiples José Antonios y diferentes realidades. Y eso marcó fuerte.

     
    Resides fuera del Perú desde hace tiempo. Suelen decir que la distancia te otorga una mirada particular. ¿En qué medida influye esto en tu escritura? 
    Yo estoy de acuerdo. Yo creo que irme fuera de Lima enriqueció mi proceso creativo. La distancia es enriquecedora porque lo único que tienes contigo en ese nuevo espacio es lo que has vivido, la carga de recuerdos, la memoria. Y creo que eso juega a favor, es una escritura hasta cierto punto nostálgica. Eso es algo que conversaba con Rocío Gold. Ella me decía: leo tus cuentos y siento algo nostálgico. Pero lo que más me dio la distancia es tiempo para escribir. En Lima uno se ve atrapado en la vorágine de la vida social, y uno tiene que trabajar mucho para vivir. Allá en California lo que tengo es pocas horas de trabajo y mucho tiempo de escritura. 

    ¿Cómo se gesta este libro?
    En realidad yo empecé a escribir estos cuentos antes de publicar Adiós al barrio. Incluso, antes de publicar El mal viaje, que es la novela anterior. Empecé a escribirlos entre proyectos grandes. Incluso El mal viaje era un cuento de esta colección que exigió más espacio y se convirtió en la novela. Pero siempre cuando decidí armar el libro tenía la intención de tratar de hacer un conjunto unitario. Los escribí a lo largo del tiempo, pero a la hora de organizarlos opté por los que me permitían formar un conjunto coherente. Tratar Lima es cada vez más difícil, Lima es una ciudad compleja. Y el formato del cuento me permite tratar de abarcar estas diferentes realidades de Lima.

    Ahora que mencionabas aquello de la mezcla del lenguaje de barrio con la poesía en la obra de Reynoso, me vino a la mente varios pasajes en tu libro en donde se percibe un aliento lírico… 
    Mira, quizás uno de los puntos al escribir es eso: tratar un poco de tocar un poco el lenguaje como poético sin ser complicado, sin ser barroco. Por ejemplo, una influencia en mi narrativa es Washington Delgado. Esa poesía que es simple y honda. Cuando corrijo mis libros siempre la última corrección la leo en voz alta, para advertir la cadencia…

    Adios Lima

    Jose Antonio Galloso


    Nací en un barrio popular de Lima, Perú, en 1972. Soy autor del poemario “Si huyes hacia adentro” (Lima, Colmillo Blanco, 1998); la novela juvenil “Tres días para Mateo” (Lima, Alfaguara, 2000); en colaboración con el artista chileno Franz Fischer, del libro de poesía visual “Recortes de la memoria o el libro de la sombra” (Lima, Bizarro ediciones, 2007); la novela juvenil “El Mal Viaje” (Lima, Alfaguara, 2007); la novela "Adiós al Barrio" (Lima, Alfaguara, 2009), y el libro de cuentos "Lima Mala (Lima, Alfaguara, 2010). He traducido al español el libro “Reproduce and Revolt: A Graphic Toolbox for the 21st Century Activist” (de Faviana Rodríguez y Josh MacPhee, Soft Skull Press / Counterpoint, 2008). He publicado textos periodísticos, poemas, cuentos y fotografías en distintos medios impresos y en la red. Desde el 2002 radico en San Francisco, California.