José Antonio Galloso con obra Lima mala. Sus personajes empiezan a dejar de ser muchachos para enfrentar el difícil mundo de los adultos.
Pedro Escribano.
–¿Lima Mala tiene que ver con el verso de César Moro, Lima la horrible, y también con la línea de bus Lima–Mala?
–En realidad, en este título está la conexión lúdica que señalas, la ciudad tal como fue definida por Moro, Lima que no perdona, pero también está la relación directa con mi experiencia personal. Sí, esta línea de transporte público Lima– Mala que yo solía tomar mucho cuando me iba al sur. Y sí, pues, es esta Lima Mala (Ed. Alfaguara) ligada a toda la carga literaria que puede haber en esta asociación. El título me lo regaló mi amigo Fermín Tangüis.
–No es una novela, tampoco cuento. Es un libro de relatos.
–Sí, son relatos porque son historias que son abiertas o tienen nexos o hilos sueltos que he ido escribiendo en el camino. Una de mis novelas se llama El mal viaje, al principio era un relato de esta colección.
–Este conjunto es casi todo sobre muchachos. Casi no hay adultos y poquísimas mujeres. La reina, la travesti, es creo la más mujer.
–Has dado en un punto. El hecho de que predominen personajes jóvenes, donde las mujeres son como satélites, excepto “Como una reina”, como tú dices, finalmente quizás mi gran homenaje a la mujer, si lo vemos por ahí (risas). Sí, me parece interesante que digas que predomine el universo juvenil y es que en este libro hay también una carga nostálgica. Cuando lo escribía sentía como el cierre de una etapa, que se está agotando esta veta, que ya los jóvenes ya están creciendo o viendo el futuro en muchos de los cuentos.
–En el relato “La aldaba”, el púber no quiere llegar a tener 17 años.
–Creo que ese deseo también explica esa visión nostálgica de la adolescencia, el fin de una etapa, de un cambio no solo en mis personajes, sino en mi propio trabajo literario.
–El personaje joven ha sido tratado en nuestra literatura como íconos.
–Me interesa el joven de a pie, No solo el joven que fue a la escuela, sino también el joven que fuimos todos. Me interesa ahondar, en darle un sentido humano. Ribeyro decía: hacer de lo cotidiano trascendental.
–El primer relato describe la malignidad de un niño. Niega con un cínico “no” el haber roto un jarrón.
–La idea para mí con este primer texto era también generar eso, lo que podría llamar el dilema moral, el momento en que el hombre se tuerce para dar ese paso hacia el futuro, esa facilidad, esa tendencia que tenemos a sentirnos protegidos en la mentira, a pesar de que todo el mundo lo sabe.
–Allí la potencialidad de lo canalla, lo cínico...
–Del ser humano en general. Es algo que yo me pregunto, porque no hay nada más común a todos que esa historia, el momento en que nos enfrentamos por primera vez a esta situación de mentir o decir la verdad, la situación de enfrentarnos al castigo o tratar de sacarle la vuelta al castigo. Es decir, fundarnos nosotros mismos.
sábado, 16 de julio de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
El suicidio
Suicidio...
¿Por qué elegimos hacer este tema y no otro? ¿Cuáles fueron las causas que nos motivaron para investigar sobre el Suicidio y no otro tema? Creemos que todas las razones se pueden resumir en una sola idea: el tema es preocupante y es necesario abordarlo. Es cierto que los otros temas en la lista también eran de interés, pero este nos llamó más la atención debido a lo fuerte que resulta un suicidio. Nuestra definición inicial era la autoeliminación, pero ciertamente, llegamos mucho más allá que eso. De eso trata nuestro trabajo, de un estudio mucho más detallado del suicidio y principalmente el Suicidio en los adolescentes.
Ahora bien. ¿Qué es el Suicidio?
Definiciones se podrían sacar de muchas líneas que tratan sobre este -a nuestro parecer- interesante problema que afecta a la población mundial... La definición que nos interesa dar por el momento es una de las más básicas, que extrajimos de un sociólogo francés llamado Emile Durkheim. Según Durkheim, el Suicidio es toda muerte que resulta mediata o inmediata de un acto positivo o negativo realizado por la misma persona. Textualmente señala: “Hay Suicidio cuando la víctima, en el momento en que realiza la acción, sabe con toda certeza lo que va a resultar de él.”
... De inmediato van surgiendo términos como víctima. ¿Víctima de qué? Quizás podemos estar hilando muy fino pero es total y absolutamente conocido que las personas o víctimas que cometen acto de suicidio (independiente si lo logran o no) no están bien psicológicamente. ¿Razones? Muchas. Demasiadas y no todas están del todo claras. ¿Causas que producen el acto suicida? Son aún más pero todo depende del punto de vista con que se mire este tema. La Iglesia lo asocia a una falta de fe, por ejemplo; pero la sociología y autores como Durkheim buscan ligar más estos actos a causas relacionadas con el medio que rodea al individuo realizador de estos actos... La medicina (psiquiatría, psicología, neurología, etc.) tiene otras causas.
De todo lo que hemos leído sobre el Suicidio, no nos interesaremos en escribir ni analizar en profundidad la postura de la Iglesia ante la autoeliminación. No así la importancia de las propias creencias que tiene el individuo que comete o intenta suicidarse. No es que tengamos un problema de religión, es simplemente que creemos que condenar el suicidio como lo ha hecho la Iglesia Católica durante siglos no es un buen camino para ayudar a estas personas que buscan el suicidio como salida. Solo eso.
Volviendo a la visión del sociólogo Emile Durkheim, queremos aclarar que su ensayo sobre el Suicidio no sólo habla de factores sociales que influyen en el Suicidio sino que los clasifica en tres grandes tipos. Eso lo veremos en las siguientes páginas.
Pero al punto de vista que estará enfocado principalmente este informe, será al Suicidio desde un punto de vista psiquiátrico, sus características, trastornos en la adolescencia que son causantes del suicidio... También vendrán un par de textos escritos por otros psiquiatras enfocados al suicidio en adolescentes. Y finalmente algunas cosas interesantes que encontramos en internet, destacando por ahora un escrito muy conmovedor...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)